Kelvin Armando Monge López
Introducción
El propósito del presente ensayo es plantear el problema de la deportación de mexicanos en Estados Unidos. Esto significa que se pretende formular un posicionamiento claro sobre la deportación, entenderlo como un problema social y concretar el paradigma bajo el cual se puede estudiar. Se partirá de la lección de Wright Mills en La imaginación sociológica, tomándolo como un parteaguas en el quehacer sociológico que nos mostrará la vía de pensar la expulsión de migrantes irregulares mexicanos. Las contribuciones de la doctora en sociología Tanya Golash-Boza serán la fortificación más importante de nuestro objetivo. El texto rondará los temas de políticas neoliberales y el apartheid global para entender el problema. La literatura de Wright Mills conversará con los datos y las teorías sobre la deportación que colocarán asertividad sociológica sobre el objeto de estudio.
La imaginación sociológica de la deportación
Wright Mills entiende que las personas y sus sensaciones, lo que sienten difícil, invencible y personalmente un inconveniente parte de cambios estructurales, aparentemente impersonales que unen a los hechos de la historia con los triunfos y fracasos de hombres y mujeres individuales. Señala el ejemplo: «Cuando una sociedad se industrializa, el campesino se convierte en un trabajador […] Cuando las clases suben o bajan, un hombre tiene trabajo o no lo tiene». Si tratamos de conjugar esto con la situación de los migrantes irregulares mexicanos en Estados Unidos, a través de Golash-Boza (2018) podríamos pensar que cuando el capitalismo se globaliza, el migrante se convierte en deportado.
Así es como la imaginación sociológica viene a uso, formando la interrelación individuo y sociedad (Wright Mills, 2003). La actualidad es un momento histórico de deportación masiva, levantando las preguntas sobre qué es y por qué (nos) sucede. Una definición clara de la deportación, para separarla de retorno, migración o desplazamiento, es la expulsión forzada de un país del que no se es natural en un ejercicio legitimado por el Estado. La deportación es una práctica de carácter principalmente política realizada por varios países sobre múltiples etnonacionalidades a lo largo del tiempo. El enfoque presente es sobre los mexicanos que son deportados de Estados Unidos. Son principalmente los migrantes, los activistas y la academia quienes necesitarían en este caso la imaginación sociológica:
«Una cualidad mental que les ayude a usar la información y a desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizás está ocurriendo dentro de ellos» (Wright Mills, 2003).
Debe haber un significado amplio al inconveniente personal que es la deportación. Para poder acercarnos a respuestas tenemos que hacer las preguntas apropiadas, Mills, de una manera puntual divide estas posibles preguntas en tres tipos. 1.- ¿Cuál es la estructura de esta sociedad particular en su conjunto? 2.- ¿Qué lugar ocupa esta sociedad en la historia humana? 3.- ¿De qué manera son seleccionados y formados mujeres y hombres, liberados y reprimidos, sensibilizados y embotados?
Este tipo de preguntas son pivote de la imaginación sociológica. Y es posible proponernos responder cada una planteando la situación de hombres y mujeres que son expulsados a diario por la frontera. Hay en la deportación, la capacidad de la imaginación sociológica.
Wright Millls en el capítulo de La Promesa ilustra cómo llega a coalición lo social de un problema: En un matrimonio, señala, la pareja puede experimentar inquietudes personales, pero cuando los divorcios escalan a 250 de cada 1000, se muestra un problema estructural relacionado con la institución del matrimonio y la familia. Tratemos de trabajar nuestro tema bajo esta lógica: En el caso de los migrantes irregulares, se estima que en Estados Unidos alrededor de once millones de personas viven en clandestinidad (Pew Research Center, 2017). Supuestamente habría que expulsar a once millones de personas (mujeres y hombres de todas las nacionalidades imaginables). A pesar de ello, la realidad es otra: De los deportados, el 97% son latinoamericanos y caribeños. De ellos, el 90% son hombres, aunque alrededor de la mitad de los migrantes indocumentados son mujeres. Adicionalmente, las razones de deportación parten de delitos menores (multas de tráfico, posesión de drogas, etc.) (Golash-Boza, 2018). La cifra más reciente de mexicanos repatriados es 203,711 en el año 2018 (Secretaría de Gobernación, 2019). Los datos nos están enseñando un suceso estructural que tiene como objetivo a los hombres latinoamericanos. Estados Unidos está regresando a los hombres que alguna vez fueron necesitada mano de obra a sus países de origen. En el proceso se separan familias, se pierden bienes, se deja en vulnerabilidad a un sector específico de la población. Estamos frente a un problema estructural.
Mills en 1959 escribía sobre el capitalismo como sólo un medio de convertir la sociedad en un aparato industrial. Sesenta años han pasado y las reformas neoliberales han, progresivamente, integrado a múltiples países a la economía global a través de cambios económicos que privatizan servicios públicos, recortan los servicios y facilitan la inversión privada (Golash-Boza, 2018). Una buena reflexión para conocer el impacto de estas reformas neoliberales sería, por ejemplo, pensar la posición política-económica de Cuba en 1959 y la de 2019 ¿Es la misma Cuba que Wright Mills vivió en su tiempo? Detallando el contexto bajo el que se mueven los mexicanos migrantes y deportados, es necesario puntualizar la relación del neoliberalismo con la migración.
En el período de 1964-1985 la industrialización en México entra en una fase de decadencia (Delgado Wise & Márquez Covarrubias), desempleando a miles de obreros mexicanos. Se tiene entonces a una ola de mano de obra barata sin medios de producción que es atraída a migrar a Estados Unidos de forma indocumentada para emplearse de manera irregular recibiendo menos del salario mínimo y ninguna prestación. A pesar de ello, logran enviar remesas a sus países de origen y buscar la movilidad social en Estados Unidos. Bajo este contexto, las migraciones pueden entonces considerarse «un producto más de la dominación ejercida por los países del centro sobre las regiones periféricas, en un contexto de estructura de clases y conflicto» (Arango, 2003). Las políticas neoliberales, que apuntan a recortar servicios sociales y maximizar ingresos negando potencialidades y capacidades de los trabajadores, encuentran en el migrante indocumentado una fortuna. Están despojados de medios de producción, de ciudadanía y además, viven en estigma y temor a ser atrapados.
El párrafo anterior describe la situación de los migrantes indocumentados en el neoliberalismo ¿Qué puede decirse sobre la deportación bajo ese mismo marco? Volviendo a Wright Mills, enseña que la tarea social del científico social es poner en claro los elementos del malestar. Es por que, gracias a las breves exploraciones ya realizadas en este texto podemos traer a discusión un elemento central del que Tanya Golash-Boza (2018) explica la deportación: El apartheid global. Mientras que las élites tienen la libertad de moverse por el mundo y tener acceso a los recursos que deseen, los pobres, los no-blancos, tienen una realidad diferente. La prosperidad de los países ricos depende de las restricciones fronterizas, es por ello que la deportación masiva de hombres de color es una política diseñada para volver a localizar la mano de obra en la periferia y mantener el trabajo en Estados Unidos complaciente. La deportación es parte del capitalismo global, es la perpetuación de opresiones raciales y deshumanizadoras.
No es casualidad que la crisis económica y las altas tasas de desempleo hayan desechado a la mano de obra. La industria de la construcción en cinco años bajó su cantidad de empleados de 7,726,000 (en 2006) hasta 5,516,000 (en 2011). En el mismo periodo más de 1.5 millones de personas, la mayoría hombres, fueron deportados (Golash-Boza, 2018). Al principio del texto se mencionó que la deportación es un ejercicio legitimado por el Estado el por qué de ello, es que, aunque el neoliberalismo requiere cierta cesión por parte del Estado en servicios sociales, lo que necesita de éste es que aplique la fuerza (manteniendo el supuesto monopolio de la violencia). Es por eso que son oficiales federales e instituciones gubernamentales las encargadas de expulsar a los migrantes. El propósito de las leyes son mantener la mayor cantidad posible de individuos deportables y, por lo tanto, vulnerables (Genova 2015 en Golash-Boza).
Conclusión
Hemos demostrado que la deportación es un problema social. La promesa fungió como mapa para localizar e imaginar cómo la deportación habla de problemas estructurales que parten de elementos políticos, económicos y raciales. Estos cambios en la vida de los migrantes parten de sucesos colectivos (la globalización del capital, las crisis económicas internas y los racismos) desde el marco del neoliberalismo.
El deportado es un expulsado al que se le priva de la dinámica estadounidense desde adentro. Específicamente desde adentro porque a través de las políticas neoliberales el yugo angloamericano logra establecerse en múltiples localidades a partir de las cuales puede incrementar su capital. Por ejemplo, para los deportados de Estados Unidos, en Tijuana encuentran una oportunidad de empleo en los call-centers en inglés (Vice News, 2014). Ingresan en la industria de los servicios de la economía estadounidense desde fuera de ella. Apartheid global.
Wright Mills (2003) tiene un punto de vista crítico sobre los problemas que devienen de la estructura «Mientras una economía esté organizada de manera que haya crisis, el problema del desempleo no admite una solución personal». Los migrantes indocumentados no tienen soluciones personales a sus miedos de perder lo que tienen: su familia, su trabajo, sus amistades y su vida cotidiana. Los deportados mucho menos al ser expulsados. Hemos planteado el problema, necesitamos poner en claro el malestar.
Bibliografía
Pew Research Center. (13 de Febrero de 2017). Estimates of unauthorized immigrant population, by metro area, 2014. Obtenido de Pew Research Center: http://www.pewhispanic.org/2017/02/13/estimates-of-unauthorized-immigrant-population-by-metro-area-2014/
Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y desarrollo.
Delgado Wise, R., & Márquez Covarrubias, H. (s.f.). La nueva migración bajo el modelo neoliberal. Obtenido de Universidad Autónoma de Zacatecas: http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/espejismo_rio/5.pdf
Golash-Boza, T. (2018). Deported. Immigrant Policing, Disposable Labor and Global Capitalism. Nueva York y London: New York University Press.
Secretaría de Gobernación. (28 de Enero de 2019). Boletines estadísticos. Obtenido de Repatriación de mexicanos, 2018: V. Repatriación de mexicanos, 2018
Vice News. (14 de Julio de 2014). Vice. Obtenido de Deportados al call-center: https://www.vice.com/es_mx/article/nnpwdx/deportados-al-call-center
Wright Mills, C. (2003). La imaginación sociológica. México: FCE.
Commenti